¿Son muy diferentes los jesuitas del siglo XVI y los de hoy?
Camilla Russell es Directora de Publicaciones del Institutum Historicum Societatis Iesu (IHSI) de los Archivos de la Compañía de Jesús en Roma. Es australiana de nacimiento y está afiliada a la Universidad de Newcastle (Australia). Especialista en el Renacimiento, su último libro ha sido publicado recientemente por la prestigiosa Harvard University Press. El libro se titula “Being a Jesuit in Renaissance Italy: Biographical Writing in the Early Global Age” (Ser jesuita en la Italia del Renacimiento: la escritura biográfica en los albores de la era global).
En
la presentación del volumen, el 6 de diciembre en la Pontificia Universidad
Gregoriana de Roma, el Director del Centro de Espiritualidad Ignaciana, P.
James Grummer, SJ, hizo una presentación entusiasta. Destacó cómo cada jesuita,
desde los comienzos de la Orden, es único, como ilustra el dibujo de la portada
del libro. También destacó la importancia del intercambio de cartas en la
cultura de la Compañía de Jesús a lo largo de los siglos. Las cartas de los
jesuitas al Superior General no son sólo información objetiva, sino también
expresión de la espiritualidad vivida en la inspiración de San Ignacio.
Su experiencia le permite afirmar que el “código genético” de los jesuitas del siglo XVI sigue transmitiéndose a las generaciones actuales. Lo ve en las cartas biográficas que los candidatos a la Compañía de Jesús escriben para motivar su admisión, en la información que se envía al Superior General cuando se busca a un candidato para un puesto importante, en los informes de los Provinciales tras las visitas a comunidades y obras. Al leer el libro de Camilla Russell, concluye Jim Grummer, uno se queda con ganas de saber más sobre aquellos jesuitas de antaño animados por un ardiente espíritu misionero.
Hemos
pedido a Camilla Russell, que está en contacto diario con los jesuitas de la
Curia General, que nos diga cómo la imagen que surge de su estudio de las
cartas de los jesuitas italianos del Renacimiento podría corresponderse con lo
que significa ser jesuita incluso hoy. Esto es lo que compartió con nosotros.
“Mi libro, Being a Jesuit, señala muchas intersecciones fascinantes entre la Compañía de Jesús en sus albores - en el Renacimiento en el que se forjó (el tema del libro) - y los jesuitas de hoy. A pesar de las muchas diferencias entre estos dos periodos, los jesuitas individuales están conectados entre sí - en el pasado y en el presente - a través de los textos que han utilizado desde el siglo XVI, especialmente los Ejercicios Espirituales y las Constituciones. Lo que resulta particularmente revelador de los hallazgos presentados en el libro es cómo estos fundamentos textuales se han aplicado a lo largo de los siglos en la práctica y las obras jesuitas, registradas en los documentos biográficos analizados en mi estudio. Muestran cómo los jesuitas particulares se veían a sí mismos - y al mismo tiempo eran vistos en su contexto organizativo - como operativos individuales dentro de un todo mayor, que a su vez informaba sobre cómo trabajaban con otros en sus colaboraciones y apostolados. Esta dinámica - con la correspondencia como expresión y aglutinante de la autoexpresión y motor de las operaciones colectivas - sigue siendo visible en mi trabajo con los jesuitas hoy en día.
Como señalé en mi libro, “Hasta la supresión pontificia de la Compañía, el proceso de ingresar, trabajar y morir en la Compañía se transmitía de generación en generación”. Esta continuidad no cesó con la supresión, sino que continuó tras la reconstitución de la Compañía en el siglo XIX. “La presencia de un papa jesuita, Francisco, en la escena mundial de hoy es un recordatorio de que él y sus compañeros de la Compañía de Jesús siguen reconociendo a Ignacio y a sí mismos como raíces y ramas del mismo árbol que fue plantado en 1540. Al escribir sus cartas, peticiones e informes, los jesuitas parecían haber entendido algo sobre su lugar como partes individuales de un todo mayor al que ligaban sus vidas: la Compañía de Jesús”. Las obras individuales de los jesuitas pueden haber sido olvidadas con el tiempo, pero el papel central de esos individuos en la animación de las operaciones de la Compañía son un ingrediente clave de sus logros. Un jesuita en Italia durante el Renacimiento escribió “esta Vida ... que veo ... es fugaz como el Viento”: lo que permanece es el resultado colectivo fruto del esfuerzo individual del jesuita.”